Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Oscar Cuervo

"Yo empecé a luchar mucho por incorporar a Luisita a la historia de la fotografía argentina". Sol Miraglia y Hugo Manso hablan de Foto Estudio Luisita

Imagen
***** Programa N° 637 . Hablamos con Sol Miraglia y Hugo Manso, directores de Foto Estudio Luisita , la película documental que hace justicia con la figura de Luisa Escarria, una fotógrafa colombiana que llegó a Buenos Aires a sus 30 años, junto a sus dos hermanas, y con el tiempo se convirtió en la retratista del teatro de revista porteño y más allá. Atahualpa Yupanqui, Luis Sandrini, Tita Merello, las hermanas Norma y Mimí Pons, Moria Casán, Susana Gimenez, José Marrone, Zulma Faiad y una larga lista de artistas del teatro, la música y la televisión, pasaron por el ojo de Luisa Escarria. Ojo privilegiado que estuvo en el centro de la escena en las décadas del 60, 70 y 80, y que cuando en los 90 la luz de las estrellas empezó a menguar, se abrió al retrato de músicos de la cumbia que aún están por descubrirse. Quien tuvo la sensibilidad afilada y entendió que en esa mirada había un tesoro fue la fotógrafa Sol Miraglia. Fue ella la que encaró la empresa de revisar lo...

Arte y verdad V y VI

Imagen
***** Dejamos los capítulos V y VI del ciclo de charlas filosóficas que lleva adelante Oscar Cuervo dentro de nuestro programa.  ***** ***** ***** Capítulo V lo pueden escuchar ACÁ Capítulo VI ACÁ

Arte y verdad III y IV

Imagen
***** Dejamos los capítulos III y IV del ciclo de charlas filosóficas que lleva adelante Oscar Cuervo dentro de nuestro programa. Ya nos metimos de lleno con El origen de la obra de arte , una conferencia que Heidegger brinda en 1935. Este párrafo es fundamental para poder seguir adelante: "Todo el mundo conoce obras de arte. En las plazas públicas, en las iglesias y en las casas pueden verse obras arquitectónicas, esculturas y pinturas. En las colecciones y exposiciones se exhiben obras de arte de las épocas y pueblos más diversos. Si contemplamos las obras desde el punto de vista de su pura realidad, sin aferrarnos a ideas preconcebidas, comprobaremos que las obras se presentan de manera tan natural como el resto de las cosas. El cuadro cuelga de la pared como un arma de caza o un sombrero. Una pintura, por ejemplo esa tela de Van Gogh que muestra un par de botas de campesino, peregrina de exposición en exposición. Se transportan las obras igual que el carbón del...

Arte y verdad

Imagen
***** Capítulos I y II . Así como el año pasado lo hicimos con la obra de Nietzche, j unto a Oscar Cuervo este 2017 encaramos una nueva temporada con el anhelo de hablar de arte desde un enfoque filosófico. O mejor dicho: ¿qué dicen y piensan los filósofos d el arte? Lo titulamos Arte y verdad .  "No vamos a hacerle decir a la filosofía qué es el arte, primero porque la filosofía no tiene autoridad para decirlo, y en segundo lugar porque la filosofía no sabe qué es el arte", advirtió. Aquí dejamos las dos primeras intervenciones que incluyen la pregunta por el sentido d el sentido del mundo / ¿qué es el arte? / la evidencia del arte y cómo está presente en nuestras vidas / el problema de l arte como mercancía /¿si le quitamos el car ác ter de mercancía queda algo? / la pertinencia o no de la filosofía para decir algo sobre el arte / Una pregunta: ¿los artistas piensan el arte? *****  *****   *****  Capítul o I lo descargan acá ....

"A mí siempre me pareció que el rock y el pop tienen que jugar con la suciedad del sonido" - Entrevista a Agustín Bucich por su disco 'Hanganga'

Imagen
Además de la charla con Guli, dejamos el programa completo para escuchar, que incluye el homenaje a Fidel Castro. ***** Programa N° 579 . Nos visitó el músico Agustín Bucich, que bajo e l seudónimo Guli acaba de editar Hanganga , un disco de siete canciones creado a partir del juego con "ideas rítmicas aleatorias", según nos contó. Quizás una de las frases más representativas sea la que abre la canci ón Más más más : 'Ey, ritmo, salva a los seres vivos'. Viajando en el tiempo, recordó que previo a la guitarra s u primer instrumento fue la batería. De allí, posiblemente, provenga esa búsqueda constante alrededor del r i tmo que ya se evidenciaba en l a s jugos a s composiciones de Levare , banda que lo tuvo como principal creador y con la que este 2016 editó Chicomax . El origen de Hanganga (palabra maorí), entonces, fue el juego y el desorden compositivo. "Crear desde el caos para mí fue lo más natural. Soy bastante desordenado, me cu...

"La idea es buscar la entraña de las cosas" - Darío Jalfin presenta 'La Ilusión' + programa completo

Imagen
***** Programa N° 569 . Entrevistamos a Darío Jalfin, que tiene nuevo disco después de varios años de no editar en solitario. Se llama La ilusión y es el sucesor de Entre otros (2012). En los cuatro años que pasaron entre ambos no estuvo inactivo, sino que se embarcó en experiencias musicales de talla, primero con Lucas Martí y después con María Ezquiaga (ver acá y acá ). Darío es un músico con un amplio conocimiento teórico. Eso, que podría funcionar como cor s et y convertir a sus canciones en algo frío, funciona muy bien. No hace una música calculada. Sin resginar el diálogo con la intuición, su viaje consiste en asomarse a los lugares no comunes. Una canción viene desarrollándose de una forma y cuando el oído pide la progresión ya conocida, él hace un quiebre y nos lleva hacia otro lado . Para pensar ese aspecto de su música, atender al trabajo sobre lo rítmico es fundamental. É l lo explicará mucho mejor: "Si hay algo que abunda en este disco es eso: d...

Nietzsche x Oscar Cuervo. Capítulos XII, XIII y XIV

Imagen
***** Capítulo 12. Hay tres conceptos que F.Nietzsche lanza a partir del anuncio del asesinato de Dios: eterno retorno de lo mismo, la voluntad de poder y el superhombre. Esos tres conceptos van a teñir todos los capítulos que quedan hasta el final. "El eterno retorno se le aparece como una idea mística", nos dice Oscar. "Es significativo que lo que pone fin a la etapa cientificista es una experiencia mística (...) Todas las interpretaciones están un poco incómodas porque no saben dónde poner esto. Una experiencia donde vos, a través de una especie de relámpago, ves con certeza que todo va a retornar eternamente, que todo va a volver a repetirse infinitamente y que este instante va volver a suceder infinitas veces, es una cosa con la que no sabés qué hacer. Es del orden de lo místico, no de lo filosófico. Sin embargo, Nietzsche la da una importancia fundamental".  Oscar marca que hay escritos juveniles donde Nietzsche ya había planteado la idea del ...

Nietzsche x Oscar Cuervo. Capítulos X y XI

Imagen
***** Capítulo X . El recorrido de la charla es el siguiente: La muerte de Dios ("Dice Nietzsche que el acontecimiento ya se produjo y aquellos que lo matamos no advertimos lo que hicimos. Es como una enfermedad que se incuba durante mucho tiempo y que en algún momento se declara") // el nihilismo // el final de La caya ciencia y la referencia al comienzo de la tragedia ("Es una frase que podemos encontrar distintas resonancias. Para mí hay un retorno al comienzo de Nietzsche, a El nacimiento de la tragedia . En segundo lugar, Nietzsche en ese momento está enfermando, tiene continuos ataques, cambia de ciudad, se siente cada vez peor. Ahí empieza a manifestarse una agravamiento de su salud física, pero también anímica. No hay que reducir el pensamiento de Nietzsche a su biografía, pero es interesante que él habla de la ciencia jovial en un momento de su vida que es muy difícil de atravesar") // el cristianismo. Finalizamos con el siguiente pasaje d...

Nietzsche x Oscar Cuervo. Capítulos VII, VIII y IX

Imagen
***** Este 2016 es un año nietzschano. Oscar Cuervo nos está ayudando a aproximarnos a la obra de F. Nietzsche, que a su vez es un modo de repensar y repasar todos los problemas que están metidos en su filosofía. También, por qué no, de poner en tela de juicio muchas de las interpretaciones que se realizaron a lo largo del siglo XX. La tesis con la que nos manejamos es que Nietzsche es un pensador atravesado por tensiones que no resuelve. Allí radica lo más interesante de su pensamiento. En la charla anterior habíamos hablado de su ruptura con Wagner y de la consecuente apertura de una nueva etapa a partir de tres libros en los que empieza a escribir bajo la forma de aforismos: Humano demasiado humano , Aurora y La gaya ciencia . "Estos tres libros no son exactamente iguales -dice Oscar. La gaya ciencia va un poco más allá. A pesar de que conserva la palabra ciencia en su título, lo acompaña de la palabra gaya, un término que podríamos traducir como jovial o ale...

Nietzche x Oscar Cuervo. Capítulos V y VI

Imagen
                                                                                        ***** Nos ponemos al día. Dejamos para escuchar y descargar los últimos dos capítulos de la saga Nietzsche x Oscar Cuervo .  Capítulo V . Nietzsche contra la verdad . Programas anteriores veníamos hablando de un texto que escribió en 1873 y se público póstumamente que se llama Sobre verdad y mentira en sentido extramoral . Allí, podríamos decir, están condensados todos los problemas de su filosofía. "La pregunta por lo que es la verdad atraviesa las époc...

Nietzsche x Oscar Cuervo. Capítulo IV. Mentira la verdad.

Imagen
***** Hoy a la tarde retomaremos las charlas sobre Friedrich Nietzsche de las que ya hablamos acá y acá . N o s guía Oscar Cuervo. Dejamos abajo el último capítulo para descargar, de manera que nos podamos poner a tono. Lo titulamos Nietzsche contra Nietzsche .  En esta oportunidad, nos referimos a un texto "breve y crucial" que FN escribió en 1873. Se llama Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y fue traducido hace apenas tres décadas al castellano. "El mismo Nietzsche consideraba este texto muy importante", recalca Oscar.  A medida que fuimos avanzando en la conversación llegamos a una de las afirmaciones más conmocionantes : lo que se llama verdad es un a mentira que el hombre crea para sobrevivir .  Leimos al aire un fragmento: En un apartado rincón del universo donde titilan innumerables sistemas solares, hubo una vez una estrella donde animales inteligentes inventaron el conocimiento. Ese fue el más orgulloso y el más mentir...

Nietzsche x Oscar Cuervo. Capítulo III. "Yo quería hablar del problema de la ciencia"

Imagen
***** Programa N° 546 . Último bloque dedicado a Friedrich Nietzsche. Retom a mos lo charlado acá . Oscar Cuervo repuso la idea de que Nietzsche es un pensador de la tensión. Una tensión que es psicológica, sí, pero que también expresa un malestar de época ( aquel SXIX y el actual SXXI). El recorrido de la charla: la tensión / el episodio del caballo / la muerte de Nietzsche / el conflicto en la filosófía / su ingreso al mundo académico como filólogo / la figura del centauro / la conciencia y lo inconciente / El nacimiento de la tragedia / el rechazo de la academia / cómo asumirse como una cosa distinta a la anterior / la enfermedad / el cuestionamiento de la salud / lo dionisíaco y lo apolíneo / Euripides explica demasiado /  lo dionisíaco y lo apolíneo cómo dos principios que rigen no solo el teatro, sino la realidad toda / la tesis metafísica / "Yo quería hablar del problema de la ciencia". *****   La doctrina. "La obra publicada en vida es...