Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Poesía

Flor Codagnone presenta 'Filos (poemas sobre violencias contra mujeres)'

Imagen
***** En estos días está viendo la luz Filos (poemas sobre violencias contra mujeres) , un poemario que Flor Codagnone escribió hace unos años y que se podía leer digitalmente. Lo editó en papel la editorial Pánico al pánico. S u apuesta fue trabajar una voz donde lo colectivo esté por encima de lo individual. " Son poemas basados en casos reales de distintas violencias contra las mujeres -nos dijo en la charla que tuvimos en FM La Tribu . Me dí cuenta de que estoy usando una voz que les presto a las víctimas para que puedan decir. Ese es un camino distinto al que venía haciendo. A veces tengo necesidad de escribir desde un yo poético más individual y mas cercano a mí". Su camino poético hasta el momento incluye  Muda (2013), Celo (2014), Resto (2016) y Diario poético en tiempos macristas (2018). Fue en  Filos que se hizo más presente su trabajo con la urgencia y con decir las violencias contra la mujer del aquí y ahora. La pregunta sería:  ¿Cómo tiene qu...

Segunda columna de poesía a cargo de Diego Alfaro Palma

Imagen
***** En su segunda columna poética en Patologías Culturales , Diego Alfaro Palma nos habló del cruce entre la palabra y la música. Trajo tres citas donde se puede apreciar lo que significó para tres artistas distintos descubrir un libro o una música nunca escuchada. En ese momento de iluminación inolvidable es que hicimos foco: Joseph Brodsky escucha por primera vez a Ella Fitzgerald y al tango en la Rusia soviética en momentos donde no se podía acceder a la música occidental; Bob Dylan se encuentra con una biblioteca fantástica donde aparece todo lo que necesitaba para armar su mundo; Violeta Parra descubre el ngillatun . Pero hay una yapa: Raúl Zurita toma el canto e involucra en su voz una reconciliación con la naturaleza. "Hay que hacer cantar a las palabras", dice Diego y despliega una columna imperdible que escuchan abajo o la descargan ACÁ . ***** ***** "Que la palabra vuelva a sonar como una canción que puede ser cantado por todo...

Víctor Rodríguez Núñez: "La poesía ha sido la única cosa que el capitalismo no ha podido convertir en mercancía"

Imagen
***** Victor Rodríguez Núñez es poeta cubano que vive actualmente en el estado de Ohio, EEUU. Es profesor universitario, traductor y periodista. Estuvo en Buenos Aires participando del Festival Internacional de Poesía y de paso aprovechó para presentar el cuaderno de la rata almizclera ( Buenos Aires Poetry ), su libro N°16 sin contar revisiones, antologías y traducciones a otros idiomas. Lo hizo en la librería Caburé, en el barrio de San telmo, un lluvioso lunes por la noche en el que compartió velada con el poeta Juan Arabia. Las palabras introductorias de Hugo Mujica abrieron el camino: "N o es un libro hermético que no se entienda ni es un libro hecho para entenderse " , dijo. Unos días después de esa presentación nos sentamos a charlar sobre el nuevo poemario y sobre su abordaje de la poesía, una poesía dialógica que no subestima al lector sino que busca incluirlo, teniendo siempre como premisa que quien habla no es yo sino el mundo. Algunos fragmentos de esa...

"Estamos en el momento de las grandes definiciones" - Diego Alfaro Palma

Imagen
  ***** Programa N° 644 . Junto al poeta chileno Diego Alfaro Palma iniciamos una serie de conversaciones sobre poesía que tendrán frecuencia incierta. Es un lujo que nos damos y que ayudará a ampliar nuestro acercamiento al arte. En esta oportunidad hablamos de la necesidad de hacerse preguntas antes de sentarse a escribir. La poesía está atada a una pregunta y esa pregunta es por el lenguaje. "Si uno quiere llevar la poesía al estupor y al temblor, a conectarte con el otro de una manera intensa, de cuestionar lo que está ocurriendo, tienes que hacerte un par de preguntas. Y sí, ahí la poesía entra en las preguntas, genera preguntas", dirá. ¿Estamos muy domesticados?, ¿nuestra visión del mundo es demasiados semejante?, ¿qué pasa con los talleres literarios?, ¿hacen que la gente escriba toda igual o que busquen su verdadera voz? Sin más, los dejamos con la charla que pueden descargar ACÁ . ***** ***** Lecturas en el stand del Gobierno de la Ciud...

'Poemas y canciones' - Pablo Vidal y Hernán en vivo

Imagen
***** Poemas y canciones es una creación del poeta Hernán que venimos siguiendo de cerca desde hace años. La Perla Irregular es una de las bandas más creativas del rock argentino gracias al genio musical de Pablo Vidal, que viene construyendo un castillo de canciones que incluye cuatro disco, un EP y un simple [escuchan acá ]. La noticia es que estos dos espíritus incansables se juntaron. ¿Una yunta sorpresiva? Sí. No porque no tengan cosas en común, sino porque no era de esperar un encuentro a través de la palabra. Pero sucedió. "Lo conocí a Pablo haciendo una trabajo para un documental musical que se llama Aquí, allá y en todas partes ", nos dijo Hernán. Es una idea de Juan Ravioli, quien convocó a distintos grupos y solistas a hacer canciones de Tanguito, Moris y Los Seasons, retomando el nombre y el espíritu de un antiguo encuentro que organizó en 1966 Miguel Grinberg junto a Susana Salzamendi. "Es un repertorio no muy visitado. Ahí yo lo descubrí a Pablo...

"A veces nos cuesta un montón nombrar" - Natalia Romero presenta 'Puede que la muerte mienta'

Imagen
***** Programa N° 636 . Hablamos con Natalia Romero, poeta bahiense que hoy presenta su nuevo y profundo poemario Puede que la muerte mienta . A boca de jarro: un libro plagado de imágenes y con una sensibilidad a flor de piel. Una poesía elaborada que te mete en el tono e invita a habitar su reposo. Su tarea con la poesía bien puede describirse con estos dos versos: "Metí las manos hasta un fondo / que no supe" . La poeta que mete las manos como quien trabaja la tierra, se embarra y cava hasta dar con lo que busca, aunque nunca se sepa bien qué es. Sus versos son potentes y se apoya en imágenes que persisten unos días después de la lectura. Si tuviese que pensar las palabras claves que fueron abriéndose camino junto a la lectura son tres: muerte, la luz y la raíz. Siempre ronda la naturaleza. Hay un lenguaje ligado a las plantas que atraviesa el poemario. La pregunta por la raíz y la posibilidad de que algo de la existencia humana se pueda conservar en la vida...

Como lluvia de verano - Fragmentos de una noche de poesía en La tribu

Imagen
***** En el auditorio de nuestra radio, en el mes de febrero, se llevó adelante la primera edición del ciclo Como lluvia de verano , título inspirado en un cuento de Dalia Rosetti que decía: "Yo solo amo intermitentemente, como un relámpago, como lluvia de verano" . Participaron Gabi Borrelli, Agustina Paz Frontera, Silvina Giaganti e Inés Acevedo.  Anuka Fernandez Fuks y Ana Masiello -que estuvieron organizando el ciclo- nos brindaron el crudo; de allí seleccionamos algunas poesía y realizamos esta pieza que funciona como fresco de lo que sucedió aquella noche. Lo escuchan abajo, lo descargan ACÁ . ***** *****

"La poesía trabaja con lo que está a punto de desaparecer" - El poeta chileno Diego Alfaro Palma presenta 'Litoral Central'

Imagen
***** Diego Alfaro Palma es poeta y bucea en el océano de la palabra incansablemente. En 2017 editó Litoral Central - su nuevo libro sucesor de Paseantes y de Tordo - donde aparecen dos preguntas fundamentales: la pregunta por la poesía y la pregunta por el estado del mundo. Nacido en Limache -una ciudad de 30 mil habitantes rodeada de árboles y montañas a mitad de camino entre Valparaíso y Santiago- en 2013 se vino a Buenos Aires y desde aquí piensa y escribe, aunque eso sea siempre relativo. La charla completa la escuchan acá . Abajo dejamos una extractos de la misma. Pero la yapa que tiene este posteo es que no habiendo podido pasar al aire la lectura de su largo poema Litoral Central lo dejamos aquí para descargrse. El poeta y su respiración, el poeta por dentro de lo que hace. ***** ***** DJ: "Un poeta es un DJ en cámara lenta" ¿Con qué trabaja la poesía? "Un poema de amor compromete una relación con el espacio y eso compromete tambi...

Los mismos trabajos, los mismo verdugos - Alvaro Urrutia presenta 'épicas bastardas'

Imagen
***** Alvaro Urrutia es poeta. Trabaja como maestro en una escuela rural en Villalonga, al sur de la provincia de Buenos Aires, cerca de Patagones, pero pasa buena parte de su tiempo también en Bahía Blanca donde lleva adelante el ciclo de poesía Cuatro de copas (cuatro poetas y sus respectivas copas de vino). Este 2017 se asoció con el imprentero Walter Uranga (quijote bahiense y anfitrión del Club Sixto Laspiur) para dar vida a una editorial que lleva el mismo nombre del ciclo y que imprime títulos de poetas admirados como Alberto Fritz o Nicolás García. Los libros cuentan con unas tapas artesanales de maravilla. El Vasco -como le dicen- estuvo en Buenos Aires y pasó a visitarnos. Este año editó épicas bastardas (así con minúscula), un poemario del que ya habíamos hablado en parte hace unos meses cuando mostró los Poemas de Nely y Natividad como adelanto. Así describíamos y retratábamos aquel encuentro: Se trata de fragmentos de lo que será un poemario más ext...

Natalia Leiderman lee 'Starenka'

Imagen
***** Programa N° 617 . Escuchamos a la poeta Natalia Leiderman leyendo sus poesías inéditas. La conocimos en el ciclo Carne Argentina que se hizo hace un mes y medio en el auditorio de la radio. Ahí leyó poemas de un libro que aún no está editado y se llama Starenka (palabra de origen checo que quiere decir 'viejita' o 'abuelita'). El libro lo empezó a escribir un verano en que su abuela fue a vivir a su casa. Estaba enferma y su vínculo siempre había sido distante y hasta frío. Fue justamente en esa estadía en su casa cuando empezó a mirar y a pensar en quién era su abuela. A medida que fue abriendo ventanas fue también profundizando en la pregunta por ella misma: ¿cómo es que Natalia llega a ser quién es?   Dejamos el fragmento donde la presentamos y escuchamos sus poemas. La lectura no es en crudo sino con una mínima musicalización. *****

"Un poema vive si uno lo vuelve a escribir cuando lo dice" - Javier Galarza

Imagen
***** Programa N° 617 . Recibimos la visita de Javier Galarza, poeta y ensayista que este año publicó La noche sagrada , una invitación a la noche sagrada del poema (como escribió en el prólogo María Malusardi) a partir de un diálogo con Holderlin, Rilke, Paul Celán, Mandelstam o Tsvietáieva. Más que un diálogo 'con' es un libro que propicia el diálogo 'entre' la poesía de los mencionados a la vez que abre la puerta al pensamiento de Freud, Heidegger, Nietzsche, Steiner y una larga lista de etc. Para encarar la conversación decidimos empezar por el epílogo. "Quizás, mientras el político o el científico buscan un discurso convincente, el poeta puede jactarse de vacilar en el lenguaje, de no estar seguro, de tropezar y arriesgarse a ese peligro que abre el habla a sus bordes y caídas. Quien tropieza en la lengua es quien no ejerce su fuerza totalitaria. El poeta se mueve en ese peligroso límite entre el sentido y el sinsentido. Nos interpela ese r...