Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Rock

"Lo que me parece extraordinario de Spinetta es que era un tipo" - Martín Graziano presenta su libro sobre El jardín de los presentes

Imagen
***** "El Jardín de los presentes" fue lo primero que le salió decir a Martín Graziano cuando Horacio Roque Di Pietro (director de la colección Vademecum ) le hizo el ofrecimiento de escribir  un libro sobre un disco. "La razón, que siempre llega tarde, trató de armar el artefacto crítico e intelectual que justificara esa elección", nos dijo el autor en la charla (otra más) que mantuvimos al aire de nuestro programa N° 625 . Entonces se puso a pensar en argumentos: "El enclave es 1976. Es el año de la dictadura, por supuesto, pero también el año en que Spinetta tiene su primer hijo y el año que cierra la parábola grupal, porque si bien después viene Jade , ahí ya no tiene la lógica de una banda. Y además esta constelación que armaban Spinetta, Piazolla y Borges. Eso fue lo que apareció y dije: 'Es un libro posible' ". ¿Cómo se reconstruye una historia?. Esa ha de ser la pregunta que se aparece cada vez que escribe un...

Entrevista con Magdalena Demarco. Todo lo que el rock puede.

Imagen
***** Programa N° 548 . Dejamos para escuchar la entrevista con Magdalena Demarco. Junto a Fermín Alvarez Ruiz escribieron la nota Todo lo que el rock puede . Se publicó en el N° 11 de la revista Mansilla y analiza la vinculación entre el rock y el Estado. Para restrearla se remontan a los 80s y hacen especial hincapié en la manera en que esa vinculación se reconfigura a partir de Cromañón . ***** ***** ***** Kirchnerismo. "Los últimos diez años de la escena del rock tienen que ver con el kirchnerismo. Es una escena que busca desesperadamente la protección del Estado porque había un estado que se estaba haciendo eco de reivindicaciones populares de larga data (...) Lo cual es raro ¿no? Los mismos que reivindicábamos la autogestión salimos a pedir que el Estado se meta, sabiendo que en ese cruce con el Estado hay algo de la potencia que aminora". Rock,mercado y Estado. "El rock forma parte, indefectiblemente, de las industrias c...

"Históricamente el rock tuvo más desconfianza del Estado que de las corporaciones". Entrevista a Cecilia Flachsland para descargar.

Imagen
  ***** Programa N° 528 . Se acercó a charlar Cecilia Flachsland, autora del libro Desarma y sangra. Rock, política y nación . Se trata de diez ensayos escritos a lo largo de más de una década donde se puede rastrear un interrogante: ¿Cómo escuchar en el rock argentino el legado de lo nacional y popular? Cecilia reconoce que es un libro deudor de sus experiencias autogestivas anteriores. Se refiere, por ejemplo, a su trabajo en la revista de rock independiente El Biombo . "Eso me permitió durante más de 10 años recorrer lugares y conversar con los músicos. Fue un aprendizaje enorme conversar con Mono Fontana, Osvaldo Civile, Charly García o Mosca de 2 Minutos . Ese trabajo periodístico entrevistando a músicos de todos los géneros me sirvió para ir pensando otras cosas y escribir ensayos que publiqué en revistas de la facultad y de amigos", nos dijo. Podríamos sintetizar que su mirada respecto del rock y de cómo pensar la nación se fue construyendo en...

"Hay gente que elige marginarse, otra que está marginada", nos dijo Jorge Pistocchi hace 5 años. Último programa para descargar

Imagen
  +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Programa N° 520 . Dedicado al activista contracultural Jorge Pistocchi que falleció la domingo 27 de septiembre a los 75 años. Fue fundador de Expreso Imaginario en 1976 y de Pan Caliente en 1981, dos revistas claves para la cultura rock argentina. Su nombre siempre estuvo asociado a las nuevas experiencias y a un incursionar por caminos misteriosos, alternativos, vitales, poco transitados.  Inspiró variados proyectos y nuevas generaciones, sin ir más lejos la nuestra. Todos aquellos que leímos con devoción lo números viejos de Expreso o Pan Caliente tenemos en nuestro obrar algo de la mirada Pistocchi . Él lo sentía: "A través de la gente joven que encuentro siento que las revistas que hicimos ayudaron a que no se muriera cierta cosa, cierto espíritu de búsqueda y de independencia. Eso lo siento. Y creo que participaron muchos elementos. La música fue clave porque nos unió a todos. Eso sigu...

Entrevista con el poeta Martín Gambarotta. "Los textos y los libros son parte de un ruido ambiental, de discusiones y de trifulcas"

Imagen
***** Hace unos programas escuchamos fragmen t os de la en trevista que hicimos con el poe t a y periodis ta Mar t í n Gambaro t ta. Escribimos aquí mismo: "En 1996 publicó Punctum, libro con el que intentó reponer un vocabulario que estaba directamente relacionado con la derrota del proyecto político de los 70s (la lengua de los derrotados, que le dicen). Eran palabras que habían sido borradas (desaparecidas) y que puso a circular en el marco de su poética. N o de un modo cínico. Sí "fuera de su ámbito de uso específico", como dice Sergio Raimondi en su ensa y o sobre Gambaro t ta .  A Punc tum le siguieron Seudo (2001), Relapso/Angola (2005) y Para un plan primavera (2009)" . La cuestión es que h abíamos prometido desgrabarla y aquí está. Va acompañada del audio crudo completo para descargar y escuchar. *****     - Te quer ía llevar al momen to ac tual de la escri tura. ¿Es t ás escribiendo poes ía? ¿En qu é es t ás? ...