Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Libros

"La música por sí sola tiene la capacidad de cambiarte la forma de pensar" - Juega el Loco presenta 'Se cancela todo'

Imagen
***** ¿Se imaginan a Stockhausen tocando un cover de Flema en un theremin? Juega el Loco inmortalizó esa escena en la canción que compuso Sato Valiente como cortina del programa de tele del Pacha y que después usó para abrir el flamante Se cancela todo . Es apenas una imagen, pero a la vez es un botón de muestra de la materia con que están hechas las canciones de Juega el Loco: la imaginación al poder.  Sato (guitarra acústica y voz), Guil Astobiza (ukeléctrico y sampler), Diego Rodríguez (contrabajo), Martín Sánchez (contrabajo) e Ivo Ferrer (batería) editaron este nuevo disco el último día de 2018. Son  ocho canciones condensadas en 22 minutos de música que piden ser escuchadas en loop hasta captar las texturas que están dialogando, los guiños, las imágenes y los juegos rítmicos (prueben con el comienzo de  A.C.A ). En su visita a nuestro programa junto a Guil e Ivo,  Sato nos habló del " desarrollo tímbrico" que trae esta nueva propuesta, profundizando ...

Entrevista a Romina Sánchez Salinas: "Para el GCBA todo lo que no genere audiencia, público y efectividad se cae"

Imagen
***** La cultura independiente tiene un libro. Se llama Cultura independiente. Cartografía de un sector movilizado en Buenos Aires y se trata de una serie de artículos o ensayos que compilaron Romina Sánchez Salinas y Julieta Hantouch para conocer la manera en que se fueron desarrollando las experiencias que le dan vida. En el fondo es un retrato de época sobre el vínculo entre cultura independiente y Estado, porque muchas de esas experiencias organizativas - el teatro, la danza, los espacios culturales o la música- comenzaron cuando el Estado se ausentó o dió prioridad a una concepción de la cultura siempre más vinculada a pensarla como mercancía que como derecho. "Después de la targedia de Cromañóan cambia mucho el escenario de las políticas culturales de la ciudad y cómo se tienen que organizar los distintos sectores para empezar a disputar sus derechos y sus recuersos", nos dijo Romina Sánchez en su visita a nuestro programa. "Ese fue el clivaje en el cambio de o...

Los días distintos de Andrés Calamaro según Walter Lezcano

Imagen
***** Alta Suciedad , Honestidad Brutal y El salmón son milagros que definen épocas. Así de corta la bocha.Y tan es así que Walter Lezcano acaba de editar Días distintos. La fabulosa trilogía de fin de siglo de Andrés Calamaro (Gourmet Musical), un libro donde analiza minuciosamente esos tres discos que fueron la manera que tuvo AC de dar su salto al otro lado mientras a la par narraba el salto del país al abismo pre-2001. Lo primero que habría que decir es que a Lezcano se le ocurrió una idea que a nadie antes: escribir un libro sobre Andrés. "Hay muchos libros sobre Fito, sobre Charly, sobre Spinetta, y Calamaro no había tenido su momento dentro de lo que es la literatura de rock de este país", dice con justeza. ¿Cómo es posible que eso sea así? Un modo de ningunearlo, quizás. También habría que agregar que habiendo podido hacer un biografía más extensa, el periodista decidió situarse en el centro neurálgico de la obra del músico: "Yo vi muy claro có...

"Para mi Charly García inventó la cultura de este país" - Entrevista a Roque Di Pietro

Imagen
***** Programa N° 627 . Entrevistamos a Roque Di Pietro, autor de Esta noche toca Charly. Un viaje por los recitales de Charly García (1956-1993) , el libro más completo sobre ese período que finaliza justo allí donde empieza una nueva etapa: la del constant concept SNM. En la charla, realizada junto a Oscar Cuervo, abarcamos algunos de los puntos salientes en la vida de García: sus primeros años en el conservatorio, su vínculo con la crítica de la época en los 70s y 80s, la relación con su público o su música siempre adelantada. Si algo le podemos agradecer a Di Pietro quienes empezamos a escuchar a Charly en los 90s, es que ofrece elementos de análisis para entender la construcción del artista García, ese que en los 70s ya llenaba el Luna Park pero no consitaba unanimidad de la crítica por cirquero o poco comprometido. García veía (o leía) que los nodos de legitimación cultural no soplaban a su favor. Cuando presenta el primer disco de Serú Girán en Obras -noviembre...

"Lo que me parece extraordinario de Spinetta es que era un tipo" - Martín Graziano presenta su libro sobre El jardín de los presentes

Imagen
***** "El Jardín de los presentes" fue lo primero que le salió decir a Martín Graziano cuando Horacio Roque Di Pietro (director de la colección Vademecum ) le hizo el ofrecimiento de escribir  un libro sobre un disco. "La razón, que siempre llega tarde, trató de armar el artefacto crítico e intelectual que justificara esa elección", nos dijo el autor en la charla (otra más) que mantuvimos al aire de nuestro programa N° 625 . Entonces se puso a pensar en argumentos: "El enclave es 1976. Es el año de la dictadura, por supuesto, pero también el año en que Spinetta tiene su primer hijo y el año que cierra la parábola grupal, porque si bien después viene Jade , ahí ya no tiene la lógica de una banda. Y además esta constelación que armaban Spinetta, Piazolla y Borges. Eso fue lo que apareció y dije: 'Es un libro posible' ". ¿Cómo se reconstruye una historia?. Esa ha de ser la pregunta que se aparece cada vez que escribe un...

"El Mató visibilizó una nueva ética y una nueva moral en el rock argentino". Walter Lezcano presenta su libro con El Mató a un Policía Motorizado

Imagen
***** Programa N° 618 . Nos visitó el periodista, escritor y poeta Walter Lezcano para presentar La ruta del sol. La trilogía de El Mató a un Policía Motorizado , un libro que reúne las letras de los tres primeros discos de la banda: Navidad de reserva (2005), Un millón de euros (2006) y Día de los muertos (2008). Incluye además un texto ensayístico introductorio escrito por él, más dibujos de Santiago Motorizado, más una charla de todos los integrantes de la banda desmenuzando los comienzos y contando cómo construyeron el tríptico (pictoricamente hablando). Esta reedición que salió a través de Gourmet Musical , había tenido su nacimiento en 2013 por la editorial artesanal Mancha de aceite que Lezcano tiene junto a Patricia Gimenez. "Era una edición humilde porque los libros que hacemos nosotros son artesanales: fotocopias, cosidos a mano, con tapa de cartón forrados con una cartulina a color. Ese año circuló un poco más de lo que esperábamos y nos desbordó un poc...

"Nuestros cuerpos están permanentemente bajo la presión de la hiperproductividad" - Ana Ojeda presenta 'Necias y nercias' en una conversación imperdible

Imagen
  ***** Ana Ojeda es escritora y este año editó Necias y nercias , un libro de cuentos sobre el amor y la vida cotidiana. Demás está decir, tratándose de Ana, que la mirada femenina/ feminista es motor de una escritura que experimenta y desorienta (he allí uno de los placeres de leerla) y que a su vez la lleva a retomar temas que vuelven con fuerza renovada. Ade m ás de tres novelas editadas - Modos de asedio (2007), Falso contacto (2012) y No es lo que pensás (2013)- dos poemarios - Motivos particulares (2013) y Gorgoritos (2016)- y un libro de cuentos - La invención de lo cotidiano (2013)-, Ojeda lleva también adelante la editorial El 8vo loco . Como si fuera poco, es esposa, madre y trabaja para colaborar con la economía de la casa. Si remarcamos esto no es porque sea una novedad (que no lo es), sino porque esas preocupaciones insisten en sus cuentos para desarmar el lugar común instalado incluso entre aquellos con ideas progresistas de que la mujer es prime...

"¿Hasta qué punto la tecnología signa la difusión de un género?" - Entrevista a Marina Cañardo

Imagen
***** La llegada de Odeon y de Victor a nuestro país formó parte de los procesos de expansión capitalista de las casas matrices. A comienzos del SXX instalaron sucursales para la grabación y distribución de discos, sabihondas de que había aquí (y en toda latinoamércia) un potencial artístico y cultural suceptible de ser explotado económicamente. Las características de cada una de ellas eran distintas: una de capitales alemanes y la otra de capitales estadounidenses. Dos modelos diferentes que vistos a la distancia no han variado demasiado. Basta pensar, por ejemplo, en la lógica con que instalan y hacen circular a sus artistas las compañías en la actualidad. Un análisis pormenorizado de ese desembarco y sus consecuencias se puede leer en la apasionante historia que cuenta la musicóloga Marina Cañardo en su libro Fábricas de Músicas. Comienzos de la industria discográfica en Argentina (1919-1930) , editado por la infalible Gourmet Musical .   Se trata de...