Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Diego Alfaro Palma

Segunda columna de poesía a cargo de Diego Alfaro Palma

Imagen
***** En su segunda columna poética en Patologías Culturales , Diego Alfaro Palma nos habló del cruce entre la palabra y la música. Trajo tres citas donde se puede apreciar lo que significó para tres artistas distintos descubrir un libro o una música nunca escuchada. En ese momento de iluminación inolvidable es que hicimos foco: Joseph Brodsky escucha por primera vez a Ella Fitzgerald y al tango en la Rusia soviética en momentos donde no se podía acceder a la música occidental; Bob Dylan se encuentra con una biblioteca fantástica donde aparece todo lo que necesitaba para armar su mundo; Violeta Parra descubre el ngillatun . Pero hay una yapa: Raúl Zurita toma el canto e involucra en su voz una reconciliación con la naturaleza. "Hay que hacer cantar a las palabras", dice Diego y despliega una columna imperdible que escuchan abajo o la descargan ACÁ . ***** ***** "Que la palabra vuelva a sonar como una canción que puede ser cantado por todo...

"Estamos en el momento de las grandes definiciones" - Diego Alfaro Palma

Imagen
  ***** Programa N° 644 . Junto al poeta chileno Diego Alfaro Palma iniciamos una serie de conversaciones sobre poesía que tendrán frecuencia incierta. Es un lujo que nos damos y que ayudará a ampliar nuestro acercamiento al arte. En esta oportunidad hablamos de la necesidad de hacerse preguntas antes de sentarse a escribir. La poesía está atada a una pregunta y esa pregunta es por el lenguaje. "Si uno quiere llevar la poesía al estupor y al temblor, a conectarte con el otro de una manera intensa, de cuestionar lo que está ocurriendo, tienes que hacerte un par de preguntas. Y sí, ahí la poesía entra en las preguntas, genera preguntas", dirá. ¿Estamos muy domesticados?, ¿nuestra visión del mundo es demasiados semejante?, ¿qué pasa con los talleres literarios?, ¿hacen que la gente escriba toda igual o que busquen su verdadera voz? Sin más, los dejamos con la charla que pueden descargar ACÁ . ***** ***** Lecturas en el stand del Gobierno de la Ciud...

"La poesía trabaja con lo que está a punto de desaparecer" - El poeta chileno Diego Alfaro Palma presenta 'Litoral Central'

Imagen
***** Diego Alfaro Palma es poeta y bucea en el océano de la palabra incansablemente. En 2017 editó Litoral Central - su nuevo libro sucesor de Paseantes y de Tordo - donde aparecen dos preguntas fundamentales: la pregunta por la poesía y la pregunta por el estado del mundo. Nacido en Limache -una ciudad de 30 mil habitantes rodeada de árboles y montañas a mitad de camino entre Valparaíso y Santiago- en 2013 se vino a Buenos Aires y desde aquí piensa y escribe, aunque eso sea siempre relativo. La charla completa la escuchan acá . Abajo dejamos una extractos de la misma. Pero la yapa que tiene este posteo es que no habiendo podido pasar al aire la lectura de su largo poema Litoral Central lo dejamos aquí para descargrse. El poeta y su respiración, el poeta por dentro de lo que hace. ***** ***** DJ: "Un poeta es un DJ en cámara lenta" ¿Con qué trabaja la poesía? "Un poema de amor compromete una relación con el espacio y eso compromete tambi...

"La poesía es otra manera de vivir el tiempo" - Entrevista con Diego Alfaro Palma

Imagen
Es chileno y vive en Buenos Aires desde hace cuatro años. Lo conocimos hace unas semanas presentando a Raúl Zurita y de allí saltamos a su poesía. Una conversación sobre libros, Chile, la generación de sus padres, la dictadura, las movilizaciones estudiantiles y el desencanto. La descargan ACÁ . ***** Programa N° 603 . Diego Alfaro Palma es poeta y tiene dos libros editados: Paseantes y Tordo . Nació en Limache (Chile), una ciudad de 30 mil habitantes rodeada de árboles y montañas a mitad de camino entre Valparaíso y Santiago. En 2013 vino a Buenos Aires, quizás algo desencantado por el rumbo que estaban tomando las cosas en su país. "Yo creo que llegué por los libros -nos dijo. Pero me vine un poco harto de Santiago, harto de ciertas cosas que me pasaron. Me tocó vivir un par de años bien fuertes cuando fueron las movilizaciones estudiantiles. Yo fui profesor, trabajé en una villa y me tocó vivir cosas que me hicieron sentir agradecido de mí mismo y de gente que...