"Un poema vive si uno lo vuelve a escribir cuando lo dice" - Javier Galarza


*****

Programa N° 617. Recibimos la visita de Javier Galarza, poeta y ensayista que este año publicó La noche sagrada, una invitación a la noche sagrada del poema (como escribió en el prólogo María Malusardi) a partir de un diálogo con Holderlin, Rilke, Paul Celán, Mandelstam o Tsvietáieva. Más que un diálogo 'con' es un libro que propicia el diálogo 'entre' la poesía de los mencionados a la vez que abre la puerta al pensamiento de Freud, Heidegger, Nietzsche, Steiner y una larga lista de etc.

Para encarar la conversación decidimos empezar por el epílogo.

"Quizás, mientras el político o el científico buscan un discurso convincente, el poeta puede jactarse de vacilar en el lenguaje, de no estar seguro, de tropezar y arriesgarse a ese peligro que abre el habla a sus bordes y caídas. Quien tropieza en la lengua es quien no ejerce su fuerza totalitaria. El poeta se mueve en ese peligroso límite entre el sentido y el sinsentido. Nos interpela ese resto de sentido que huye".

Así lo escribió Galarza. En tiempos donde la exigencia es un discurso cerrado y sin fisuras, él reivindica el balbuceo, el tropiezo. "Seguro - dice. Pero además eso está en el origen. La poesía es una búsqueda, sino caemos en la representación. Tuvimos un siglo de vanguardias para salir de la interpretación. Yo creo que un poema vive si uno lo vuelve a escribir cuando lo dice. O sea, no me tengo que atar a la letra muerta. Eso es un poco lo que dice Artaud, hay un punto en que el arte debe cumplir una función, el deber del artista es salir afuera para atacar el espíritu público, dice él. La interpretación a mi no me interesa. Escuchar a alguien leyendo su hojita es digno, pero lo que yo busco es un margen de riesgo y de acción. Ese vértigo es lo que me hace seguir leyendo en público".

El discurso que circula en el mundo actual en vez de acercarnos a la realidad nos aleja, la tapa, la esconde, la sepulta bajo un enjambre de palabras que termina por velar nuestro acceso a ella. En ese estado de cosas, la poesía asume como función quitar el velo a la realidad para mostrar la cara oculta. "En mi opinión el poeta tiene que hacer fluir el mundo, porque si vamos a un discurso totalitario ya sabemos que al político hay que ponerle subtítulos a lo que dice. Si la poesía instala un discurso de otro orden -y para mí es así- habitar el lenguaje implica también ir con el tartamudeo, el no sé qué voy a decir, el vértigo, el riesgo. Esas cosas a mí me interesan mucho. Todos los poetas que abordo en La noche sagrada tomaron ese riesgo".

Hablamos de poetas como Hölderlin, Paul Celan, Rilke, Mandelstam, Tsvetaieva, incluso Kafka. "Kafka es el límite mismo, es ese borde donde vos decís 'es narrador', pero es poeta también".

*****

El recorrido de la charla: Su vínculo con la música / Hölderlin y sus dones para la música / Leonardo Martínez / el sonido de los poetas / el riego y la acción en la lectura en público / "Hay que buscar la escucha del público" / romper el sentido / la búsqueda del tono / el cover en poesía / abrir en vez de abrochar sentido / la pluralidad de sentido / Hölderlin, la locura y la revolución francesa / la función poética / ¿cómo leer la época? / Mandelstam.

*****


*****

El pasaje de la música a la poesía. "Son artes vecinos. Yo siempre digo que cada poeta tiene un segundo arte. Si nombramos a Alejandra Pizarnik o a Miguel Angel Bustos, el segundo arte de ellos es la pintura. Los dos estudiaron con el mismo artísta plástico que es Batlle Planas y los dos -casualmente o no- son los herederos del surrealismo, del romanticismo en Argentina. Son llamativas esas conexiones. Por otro lado está la célebre anácdota de Mallarmé y Debussy, que Debussy le dice que le va a poner música a La siesta de un fauno y Mallarmé le contesta: 'Creí que ya le había puesto  música. Hay una enorme vecindad".

"Si la poesía instala un discurso de otro orden -y para mí es así- habitar el lenguaje implica también ir con el tartamudeo, el no sé qué voy a decir, el vértigo, el riesgo. Esas cosas a mí me interesan mucho"

Leonardo Martinez. "En Catamarca uno de los poetas que influenció mucho a mi generación es Leonardo Martínez, que era músico y un día empezó a editar su poesía. Allí lo tuvimos. Venía a cada recital. Una vez estábamos hablando de Diana Bellesi y Leonardo me dijo: 'Ella tiene música, pero no es mi música'. Lo que demuestra es que algo en su oído tenía mucho que ver con su escritura". 

*****


*****

 La afectividad. "A veces me dicen que tengo buena memoria porque recito a San Juan de la Cruz o a Alejandra Pizarnik. Más que buena memoria... yo no puedo recordar una año. Lo que uno carga de afectividad lo puede recodar mejor. Después para las fechas soy de pánico".

La época. "Hölderlin muere un año antes de que nazca Nietzsche. Él es el que articula esto de que los dioses se están retirando Ese rayo, que es un esplendor de divinidad que corresponde tomar a los poetas,  no se transmite al pueblo de una manera directa sino con cierto velo. Ahí estaría la función poética del lenguaje. Eso hace que Haidegger haya escrito varios tomos sobre este poema pero se olvidó (o no escuchó) lo de la revolución francesa, por ejemplo. Con esto de la profesía autocumplida, esa cosa que tiene la poesía de dar la hora antes de tiempo, Hölderlin ve que se va a volver loco. Nietzsche también lo adelanta todo el tiempo, el mismo Rimbaud. Ellos son del linaje de los poetas que ven su época, ven el futuro, lo hablan. Creo que no hay que ser necesariamente un medium sino que -como decía Mandelstam- hay que leer la época. El que lee su época puede leer tendencias, cosas que van a ocurrir. Lógicamente todo este juego implica un riesgo, riesgo que a muchos poetas les costó la cordura misma".

Los hechos aislados. "Yo trato de mantenerme informado, simpre sabiendo que no se trata de estar a la moda o de leer muchos diarios. La informacion  es algo que circula y que incluso escapa a la vista en el sentido más tradicional del término. Yo siempe concibo, para tener una cultura vasta, relacionar cosas. No creo mucho en los hechos aislados".

Comentarios